CATEGORÍAS
- Noticias con energía(163)
- Hablemos de Transmisión(63)
- Columnas(10)

Columna en La Segunda: Calidad del suministro eléctrico
Javier Tapia Director Ejecutivo Asociación de Transmisoras de Chile y Consejero del CPI-
Contar con un suministro seguro y de calidad es, junto con tener energía al precio más bajo posible, quizás el aspecto más relevante del suministro eléctrico. En simple, ello significa menos cortes. La Política Energética Nacional estableció metas claras en esta materia: no pasar de cuatro horas de indisponibilidad de suministro al año 2035, ni de una al 2050. Aunque en países más desarrollados la calidad se mide en minutos, no en horas, el objetivo no deja de ser ambicioso: hoy tenemos 25,61 horas de corte en promedio a nivel nacional.
Esto se debe a la debilidad de nuestras redes eléctricas. No sólo de distribución, sino también de transmisión. Ciudades como San Javier o Alto Hospicio están siendo suministradas solamente a través de un circuito (en jerga técnica, no cuentan con redundancia) y otras, como Arica, dependen de un solo transformador, por lo que cualquier problema puede dejar sin energía a un gran número de clientes.
Las mejoras pasan por factores que dependen de entes públicos (el diseño y planificación de la red, a cargo de la Comisión Nacional de Energía), de organismos que cumplen una función pública (la operación de la red, en manos del Coordinador Eléctrico Nacional) y de las empresas (el mantenimiento de la infraestructura).
Lo importante es que las acciones de todos estén coordinadas y que apunten a lograr las metas. Un buen ejemplo es la Propuesta de Plan de Expansión del Coordinador para el año 2025, que se enfoca en refuerzos importantes para la transmisión zonal (la que más importa para efectos de calidad de suministro). Un mal ejemplo son las discusiones acerca la incorporación de ‘automatismos’ en la planificación de la transmisión, los cuales, si no se adoptan ciertos resguardos, terminan debilitando el sistema, al reducir las (escasas) holguras de capacidad existentes.
Para ello, es importante que se den señales concretas de política pública al sector. Por ejemplo, considerar a la seguridad y calidad de servicio como principios centrales, de consideración obligatoria, al implementar las medidas del Plan de Descarbonización del Ministerio de Energía.Asimismo, puede proyectarse una agenda de cambios regulatorios pro-calidad. Perfeccionamientos como estos tienen el potencial de incentivar el cambio en los patrones de consumo, para electrificarlos cada vez más, fomentando la demanda eléctrica en beneficio de todos.
LO MÁS LEÍDO
Noticias Relacionadas
Transmisoras de Chile participa en Energyear 2025
Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, participó en el panel “Transmisión y distribución: retos, objetivos de conexión y estrategias para la descongestión por una red chilena más resiliente”, realizado en Energyear. Durante su intervención, destacó la necesidad de acelerar inversiones y destrabar regulaciones para fortalecer la infraestructura eléctrica del país. El desarrollo de […]
Participamos en el encuentro anual Energía Más Mujeres del Ministerio de Energía
En el marco de la inclusión de más mujeres en el sector de la energía, desde Transmisoras de Chile asistimos al encuentro anual Energía Más Mujeres 2025, organizado por el Ministerio de Energía. Este evento nos permitió seguir reafirmando nuestro compromiso con la igualdad de género, impulsando que más mujeres lideren e intervengan de manera […]